Metodología TFG: guía para elegir la más adecuada
Uno de los aspectos más decisivos en la elaboración del Trabajo de Fin de Grado (TFG) es la elección de la metodología de investigación. Además, escoger la metodología adecuada no solo garantiza la coherencia y el rigor del trabajo, sino que también determina cómo se abordará el problema de investigación, qué tipo de datos se recopilarán y cómo se analizarán.
Por lo tanto, en este artículo abordamos las principales metodologías de investigación que pueden utilizarse en un TFG, y cómo elegir la metodología TFG más adecuada según tu tema, objetivos y recursos disponibles.
¿Qué es una metodología TFG de investigación?
La metodología de investigación engloba el conjunto de procedimientos, técnicas e instrumentos que se utilizan para obtener, analizar y presentar información relevante sobre un fenómeno de estudio. Definir correctamente esta metodología implica considerar varios aspectos clave: el objetivo principal del estudio, el enfoque metodológico más adecuado, el tipo de datos necesarios, las fuentes confiables para obtener información y las herramientas que se emplearán para el análisis de los resultados.
Es fundamental que la metodología elegida esté alineada con el problema planteado, los objetivos del trabajo, la hipótesis (en caso de existir) y la naturaleza del fenómeno investigado. De esta manera, se asegura que el proceso investigativo tenga coherencia, rigor y aporte resultados válidos y pertinentes.
Tipos de metodología TFG: cualitativa, cuantitativa y mixta
1) Metodología cualitativa
Por ejemplo, la metodología cualitativa se centra en comprender los significados, experiencias y percepciones de las personas. Es adecuada cuando el objetivo es explorar fenómenos complejos, no cuantificables o poco estudiados.
Se basa en datos no numéricos como entrevistas, observaciones o análisis de contenido textual. Este enfoque es muy utilizado en ciencias sociales, educación, antropología, comunicación o psicología, especialmente en estudios exploratorios.
Ejemplos de técnicas cualitativas:
• Entrevistas en profundidad.
• Grupos de discusión.
• Observación participante.
• Análisis del discurso.
• Estudios de caso.

2) Metodología cuantitativa
En cambio, la metodología cuantitativa busca medir y analizar variables a través de datos numéricos. Es apropiada cuando se pretende verificar hipótesis, medir frecuencias o establecer relaciones entre variables.
Se basa en herramientas como encuestas estructuradas, experimentos y análisis estadísticos. Se utiliza comúnmente en economía, psicología, medicina, ingeniería, administración, y otras ciencias aplicadas.
Ejemplos de técnicas cuantitativas:
• Encuestas con preguntas cerradas.
• Tests estandarizados.
• Análisis estadístico descriptivo o inferencial.
• Experimentos controlados.

Gráficos y tablas reflejan el análisis numérico en el enfoque cuantitativo.
3) Metodología mixta
Finalmente, la metodología mixta combina elementos cualitativos y cuantitativos. Este enfoque busca superar las limitaciones de cada metodología por separado. Es útil cuando se quiere explorar un fenómeno desde una perspectiva integral o cuando los objetivos del TFG requieren ambas dimensiones.
Ejemplo de diseño mixto: realizar entrevistas para identificar variables clave y luego aplicar un cuestionario para medir su impacto.

Texto y anotaciones muestran la integración de métodos cualitativos y cuantitativos.
Cómo elegir la mejor metodología TFG paso a paso
Elegir entre metodología cualitativa, cuantitativa o mixta depende de diversos factores:
1) Naturaleza del problema: si tu tema explora experiencias o fenómenos poco estudiados, opta por metodología cualitativa. Si implica medir variables o comparar grupos, usa cuantitativa. Para ambos casos, elige metodología mixta.
2) Objetivos del trabajo: para describir causas o medir efectos, mejor cuantitativa. Para entender procesos o discursos, cualitativa. Si buscas validar ambos enfoques, mixta es la opción.
3) Tipo de datos disponibles: acceso a bases de datos o cuestionarios facilita cuantitativa. Entrevistas u observaciones, cualitativa. Si tienes ambos, plantea un diseño mixto.
4) Tiempo y recursos: сualitativa requiere menos recursos materiales, pero más tiempo. Cuantitativa demanda software, pero es más rápida. Mixta implica mayor carga, evalúa tu disponibilidad.
5) Competencias personales: si dominas SPSS, R o Excel, aplica cuantitativa. Prefieres entrevistar o analizar textos, opta por cualitativa. Con formación en ambos, la metodología mixta es ideal.
Ejemplos aplicados de elección metodológica
Ejemplo 1: Grado en Trabajo Social
• Tema: Impacto de la soledad en adultos mayores durante la pandemia.
• Elección metodológica: cualitativa, mediante entrevistas a usuarios de centros de día y análisis del discurso.
Ejemplo 2: Grado en Marketing
• Tema: Influencia del marketing digital en la decisión de compra de jóvenes.
• Elección metodológica: cuantitativa, con encuestas a una muestra de estudiantes universitarios.
Ejemplo 3: Grado en Educación Infantil
• Tema: Evaluación de un programa de estimulación temprana.
• Elección metodológica: mixta. Observación cualitativa del desarrollo de los niños y aplicación de pruebas estandarizadas.
Herramientas y recursos útiles para cada metodología
• Cualitativa: NVivo, Atlas.ti, grabadoras de voz, guías de entrevista, diarios de campo.
• Cuantitativa: SPSS, Excel, R, LimeSurvey, Google Forms.
• Mixta: MAXQDA, o combinaciones de software de análisis textual y estadístico.
En conclusión, elegir la metodología de investigación es un paso crucial en tu TFG. No hay una única respuesta válida: todo depende del problema, objetivos, datos, recursos y habilidades. Una metodología adecuada facilita tu trabajo y mejora los resultados.
En Redacciones Académicas entendemos la importancia de este proceso y acompañamos a los estudiantes en la elección, diseño y aplicación de la metodología más adecuada a su proyecto. Nuestro equipo de profesionales está preparado para ayudarte a tomar decisiones metodológicas sólidas, desarrollar instrumentos, analizar datos y redactar con el rigor que exige la comunidad universitaria.
¿Necesitas ayuda con algún proyecto? ¡Hablemos!
Cuéntanos todos los detalles de tu proyecto o trabajo universitario y nos pondremos en contacto contigo pronto para hablar sobre cómo podemos ayudarte.