Cómo redactar objetivos e hipótesis TFG sin errores
Uno de los elementos clave para desarrollar un Trabajo de Fin de Grado (TFG) sólido, riguroso y coherente es la correcta formulación de los objetivos y las hipótesis. Estos componentes funcionan como una brújula. Orientan el desarrollo de la investigación, definen su alcance y permiten evaluar los resultados obtenidos.
Sin embargo, para muchos estudiantes esta fase resulta especialmente compleja. Implica traducir una idea general en preguntas concretas, medibles y delimitadas. En esta guía práctica te explicamos cómo construir objetivos e hipótesis de forma clara, coherente y alineada con la metodología del estudio.
Delimitación del problema y justificación
Antes de redactar los objetivos y plantear las hipótesis, es imprescindible haber realizado una adecuada delimitación del problema de investigación. Esta etapa requiere una revisión bibliográfica inicial que permita identificar una necesidad, una laguna del conocimiento o un fenómeno relevante que aún no ha sido suficientemente explorado.
La formulación del problema debe llevar implícita una pregunta clara que guíe toda la investigación.
Ejemplo: Si se observa que los niveles de ansiedad han aumentado entre los estudiantes universitarios tras la pandemia, se puede plantear la pregunta: ¿Qué factores influyen en el aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios tras la pandemia de COVID-19?
A partir de esta pregunta, se pueden construir los objetivos y, eventualmente, las hipótesis, si el enfoque de la investigación es cuantitativo o mixto.
Cómo redactar objetivos generales y específicos
Los objetivos definen lo que se pretende alcanzar con la investigación. Deben redactarse con precisión, evitar ambigüedades y ser factibles de cumplir con los recursos y el tiempo disponibles.
Objetivo general
El objetivo general representa la finalidad última del trabajo y debe estar directamente relacionado con el problema planteado. Debe redactarse de manera amplia, pero no vaga, y siempre debe responder a la pregunta:
¿Para qué se hace este estudio?
Ejemplo: Analizar los factores asociados al aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante el periodo posterior a la pandemia de COVID-19.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos descomponen el objetivo general en metas más concretas, operativas y medibles. Cada uno debe cumplir con una función clara en el desarrollo de la investigación y ser coherente con las fases del estudio, ya sea teórico, metodológico o analítico.
Ejemplos:
• Identificar los principales factores personales, académicos y sociales relacionados con la ansiedad en estudiantes universitarios.
• Medir los niveles de ansiedad en una muestra representativa de estudiantes de primer y último curso.
• Comparar los niveles de ansiedad entre diferentes facultades y grupos de edad.
• Proponer recomendaciones para la prevención y el manejo de la ansiedad en el contexto universitario.
Verbos recomendados
Los objetivos deben redactarse utilizando verbos en infinitivo que reflejen claramente la acción que se pretende realizar. Algunos de los más utilizados: analizar, describir, determinar, identificar, comparar, evaluar, establecer, medir.
Debes evitar términos vagos o subjetivos como: comprender, reflexionar, explorar (sin foco), o mejorar (sin criterio medible).
Relación entre objetivos e hipótesis
Las hipótesis son proposiciones que anticipan una relación entre variables y que se someten a prueba durante la investigación. Son fundamentales en estudios de tipo cuantitativo o mixto, pero no siempre se utilizan en investigaciones cualitativas, donde se trabaja más con categorías emergentes que con relaciones predeterminadas.
Una hipótesis debe derivarse directamente de los objetivos específicos. Mientras que los objetivos expresan lo que se quiere lograr, la hipótesis propone una respuesta tentativa al problema, que se validará o rechazará a través de la evidencia empírica.
Ejemplo: Si uno de los objetivos específicos es comparar los niveles de ansiedad entre estudiantes de diferentes carreras universitarias, la hipótesis correspondiente podría ser: Los estudiantes de carreras del área de ciencias sociales presentan niveles de ansiedad significativamente más altos que los estudiantes de ciencias exactas.
Características de una buena hipótesis
Una hipótesis debe cumplir con varios criterios básicos:

Tipos de hipótesis
🔹 Hipótesis descriptiva – Anticipa el valor de una variable en un grupo.
La mayoría de los estudiantes universitarios presentan niveles moderados de ansiedad.
🔹 Hipótesis correlacional – Indica la existencia de una relación entre dos variables.
Existe una relación positiva entre el número de horas de estudio y los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios.
🔹 Hipótesis causal – Establece una relación causa-efecto.
La sobrecarga académica incrementa significativamente los niveles de ansiedad en los estudiantes.
Hipótesis nula y alternativa
En el análisis cuantitativo es habitual distinguir entre:
• Hipótesis nula (H0): No hay relación entre variables, o las diferencias observadas son producto del azar.
• Hipótesis alternativa (H1): Se espera comprobar una relación significativa.Ejemplos:
• H0: No hay diferencia en los niveles de ansiedad entre estudiantes de diferentes facultades.
• H1: Sí hay una diferencia significativa en los niveles de ansiedad entre estudiantes de distintas facultades.Errores comunes al formular objetivos e hipótesis
• Redacción demasiado general o ambigua
• Uso de verbos poco operativos o subjetivos
• Falta de conexión clara entre objetivos e hipótesis
• Hipótesis imposibles de verificar
• Variables mal definidas o relaciones mal planteadas
• Objetivos mal jerarquizados o imposibles de medir con la metodología elegidaRecomendaciones finales
Para formular objetivos e hipótesis adecuadamente es fundamental contar con una base teórica sólida y una revisión bibliográfica que sustente las relaciones propuestas.
También es útil:
• Apoyarse en trabajos previos similares
• Consultar con tu tutor o tutora del TFG
• Verificar si los objetivos e hipótesis cumplen con estos criterios:✅ ¿Son claros y comprensibles?
✅ ¿Están alineados con el problema de investigación?
✅ ¿Se pueden cumplir con los recursos y el tiempo disponibles?
✅ ¿Son medibles o evaluables?
✅ ¿Están relacionados entre sí de forma lógica?Una buena práctica es escribir los objetivos y las hipótesis en una hoja aparte, compartirlos con alguien que no esté implicado en el TFG y pedirle que los interprete. Si logra entenderlos fácilmente y capta el sentido de la investigación, es un buen indicio de que están bien formulados.
¿Necesitas ayuda?
La formulación de los objetivos y las hipótesis es una fase esencial del Trabajo de Fin de Grado. Representan la estructura lógica que guía el resto del proceso investigador y permiten enfocar el esfuerzo hacia resultados concretos y evaluables.
Aunque al principio puede parecer una tarea compleja, con una buena delimitación del problema, una redacción precisa y una relación coherente entre las partes, es posible construir unos objetivos e hipótesis sólidos, comprensibles y útiles.
En Redacciones Académicas podemos ayudarte. Contamos con experiencia en la elaboración, revisión y asesoramiento de TFG, TFM y tesis en diversas áreas del conocimiento, siempre adaptados a los criterios de tu universidad.
¿Necesitas ayuda con algún proyecto? ¡Hablemos!
Cuéntanos todos los detalles de tu proyecto o trabajo universitario y nos pondremos en contacto contigo pronto para hablar sobre cómo podemos ayudarte.